Con patrocinio de Colmevet Metropolitano: UNAB lanza primer manual en Chile para la toma de muestras microbiológicas en perros y gatos

Con patrocinio de Colmevet Metropolitano: UNAB lanza primer manual en Chile para la toma de muestras microbiológicas en perros y gatos


Para la Dra. Sonia Madrid, presidenta regional del gremio, son fundamentales para asegurar la calidad y perfección en el diagnóstico, tratamiento y seguridad para el bienestar de nuestros pacientes

Compartir

La Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello (UNAB) presentó el “Manual de toma de muestras para el diagnóstico microbiológico en perros y gatos”, el primero en su tipo en Chile y Latinoamérica. La iniciativa patrocinada por el Consejo Regional Metropolitano del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), fue elaborada por la Dra. Pamela Thomson junto a un grupo de destacados especialistas, entregando protocolos claros y actualizados para fortalecer el diagnóstico microbiológico veterinario.

“Para el Colegio Médico Veterinario es de suma importancia generar este tipo de manuales de buenas prácticas en veterinaria, en especial este apartado de toma de muestras microbiológicas en perros y gatos. Esto es fundamental, porque se mejoran los estándares de calidad en los procedimientos, hay una mejor precisión de diagnóstico y minimizamos  los errores humanos, además de proporcionar seguridad al personal y los pacientes”, indicó la Dra. Sonia Madrid, presidenta de Colmevet Metropolitano.

Agregó, que es importante destacar que Colmevet está trabajando en la elaboración de manuales de buenas prácticas en diferentes áreas de la Medicina Veterinaria, porque este este tipo de iniciativas, fortalecen la educación tanto de las y los médicos veterinarios, como de técnicos veterinarios y estudiantes. También, permite mejorar la salud, porque habrá un aumento en la eficiencia de los diagnósticos y tratamientos y, por lo tanto, se reducirán los tiempos y recursos gastados, optimizando los flujos de trabajo en las clínicas y hospitales.

“Por último, tendremos mayor confianza desde el tutor, ya que vamos a tener buenas prácticas, con un paciente más seguro que estará en manos de profesionales bien capacitados. Así todos estos manuales de buenas prácticas, son fundamentales para asegurar la calidad y perfección en el diagnóstico, tratamiento y seguridad para el bienestar de nuestros pacientes”, puntualizó.

La Dra. Pamela Thomson, investigadora de la Escuela de Medicina Veterinaria UNAB y autora principal del texto, destacó que el manual llena un vacío muy importante, porque hasta ahora no existía una guía de este tipo en nuestro país ni en la región. Reunimos la experiencia de médicos veterinarios, médicos y tecnólogos médicos de distintas instituciones para ofrecer orientaciones claras sobre cómo tomar y transportar muestras microbiológicas de perros y gatos.

“Nuestro objetivo es que esta guía sea un aporte para mejorar la calidad de los diagnósticos microbiológicos veterinarios, fortaleciendo la etapa preanalítica que es fundamental para garantizar resultados confiables en el laboratorio”, señaló la Dra. Thomson, fundadora y actual directora del Laboratorio de Microbiología Clínica y Microbioma (UNAB).

El manual, prologado por el Dr. Danny Fuentes de la Universidad de Concepción, está disponible en la Biblioteca Digital UNAB y en librerías de RIL Editores para venta nacional e internacional, para ser utilizado como material de referencia por estudiantes, docentes y profesionales.

La publicación está compuesta por nueve capítulos, redactados por expertos de distintas universidades, quienes abordan todas las consideraciones a tener en cuenta en la fase preanalítica en dermatología, tracto respiratorio y digestivo, urinario, bacterias anaerobias, bacteremia y estudios post mortem. Destaca, además, un capítulo sobre cómo abordar a pacientes felinos y caninos en condiciones libre de estrés, miedo y ansiedad.

Junto a la Dra. Thomson participaron el Dr. Danny Fuentes, Dra. Eliana Gaymer; Dr. Víctor Silva, VSV Consulting LATAM; Dra. María Paz Iturriaga, Pontificia Universidad Católica; Dr. Felipe Díaz, Universidad Mayor; Dra. Belén Rivera, OFTADERM; Dra. Fadua Latif, Universidad Austral; Dra. Patricia García, Pontificia Universidad Católica; y desde UNAB, Dr. Rubén Muñoz, Dr. Ignacio Bode, Dra. Ana Francisca Soto y Dr. Carlos González.


Compartir
Califica la noticia