Rabia y quirópteros

Rabia y quirópteros


Ante los recientes casos de rabia detectados en murciélagos en la región de Los Lagos, el dr. Mauricio Herrera del Consejo Regional Llanquihue - Pto. Montt - Osorno de Colmevet, hace un llamado a la calma y al cuidado. Explica que, si bien estos animales pueden transmitir enfermedades, también cumplen un rol fundamental en el equilibrio del ecosistema al controlar plagas y mantener la salud ambiental. La clave, señala, está en prevenir sin miedo y proteger sin dañar.

Compartir

De acuerdo con los últimos hallazgos de casos de rabia en murciélagos en la región de Los Lagos, como Colmevet queremos señalar y aclarar algunos conceptos importantes.

En primer lugar el virus de la rabia (Lyssavirus) es considerado una enfermedad zoonótica con impacto en la salud pública, agronomía y economía. Es de distribución mundial a excepción de Oceanía, afecta a los animales homeotermos (mamíferos) y es transmitida principalmente por animales carnívoros o insectívoros. Se describen dos tipos de ciclos, siendo el más conocido el que se asocia a los perros (ciclo urbano) y el menos conocido asociado a quirópteros y otros animales (ciclo selvático).

Para el caso de rabia urbana (perros) en Chile, desde 1960 se han tomado medidas para su control y erradicación con planes de vacunación en perros y gatos, los que han permitido hasta la fecha tener una ausencia de casos reportados de personas o animales infectados, teniéndose solamente registros esporádicos de personas infectadas sin lograr determinar la fuente de contagio (urbana o selvática).

De acuerdo con la rabia selvática, es posible mencionar que un amplio porcentaje ha sido detectado en murciélagos insectívoros, por lo que cobra relevancia al ser Chile un país con la presencia de 14 especies de quirópteros. Cabe señalar que no todos los murciélagos son portadores del virus, pero debido a sus altas congregaciones el virus es capaz de transmitirse entre ellos asociados a mordeduras o líquidos corporales como la saliva.

Quisiéramos destacar que la fauna, y en particular los quirópteros, cumplen servicios ecosistémicos muy importantes, controlando plagas o siendo pilar importante en las redes tróficas, razón por la cual debemos asegurar su protección y supervivencia, siendo estas especies protegidas por la Ley de Caza (Ministerio de Agricultura) o por el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente.

Frente a este escenario, las autoridades sanitarias no sólo se enfocan en la prevención mediante vacunación de las mascotas (perros y gatos), sino que también se realiza un monitoreo epidemiológico de las colonias de murciélagos en el país.

Es importante destacar que las personas debemos tomar conciencia y actuar de manera preventiva al contagio de enfermedades transmitidas por animales, sin entrar en pánico y tomando en cuenta que las interacciones humano-animal van en alza por nuestro estilo de vida (mascotas) o por el acercamiento de personas a espacios naturales. De esta forma, COLMEVET llama a cuatro acciones de prevención:

  • Vacunación periódica de nuestras mascotas (plan de vacunación veterinaria).
  • Minimizar la interacción entre fauna silvestre (murciélagos) y mascotas (perros y gatos). Evitar que las mascotas cacen fauna silvestre, fomentar uso de gateras o catios, contener a tu mascota en tu patio o departamento con paseos periódicos y con sujeción permanente.
  • Evitar la interacción entre personas y murciélagos, teniendo énfasis en evitar que colonias de murciélagos habiten galpones o casas, previniendo el ingreso con un sellado adecuado de los techos. En el caso de notar la presencia de murciélagos en sectores habitacionales (techumbres) debes comunicarte con el Servicio Agrícola y Ganadero (teléfono +56 2 2345 1100).
  • Notificar de manera rápida y oportuna la presencia de quirópteros vivos o muertos. Para el caso de murciélagos vivos, la notificación debe realizarse al tener la duda de que el animal esté infectado (murciélagos erráticos, presentes de día, en el piso, entre otros) o al estar dentro de un sector habitacional (casa, colegio, hospital u otros). Para ello debes comunicarte con la Seremi de Salud de la región correspondiente (teléfono 600 360 7777).

Se hace un llamado a evitar la manipulación de murciélagos, pero en el caso de que esto sea inevitable debes hacerlo tomando medidas de bioseguridad:

  • Utilizar guantes (evitar mordeduras) para luego ser descartados.
  • Utilizar mascarilla que tape tu nariz y boca.
  • Colocar al animal en una bolsa o frasco hermético.
  • Notificar inmediatamente a la autoridad pertinente (SAG, SEREMI, MUNICIPALIDAD, ISP).

Es tarea de todos proteger los ecosistemas y prevenir enfermedades desde una mirada de Una Salud, donde de forma integrativa la salud de las personas, los animales y el medio ambiente sean una preocupación de las autoridades pertinentes y de la población.

Dr. Mauricio Herrera, Comisión Fauna Silvestre y Medio Ambiente del Consejo Regional de Llanquihue-Puerto Montt- Osorno del Colegio Médico Veterinario de Chile


Compartir
Califica la noticia